FASE 1

«Los que somos todavía de las viejas generaciones y somos, por tanto, voluntariamente anticuados pensamos que la arquitectura es un proceso de servicio a la sociedad […] y que por tanto no tiene que ser un exabrupto ni excesivamente provocador ni excesivamente apoyado en la pura estética.«

YOUTUBE, “Delirious new blog Elogio de la luz #09: Oriol Bohigas, pasión por la ciudad” [Consulta: 24 de Abril de 2014]

Oriol Bohigas Guardiola (1925-2021) fue un arquitecto catalán reconocido por su compromiso con la cultura y sociedad barcelonesas.

Oriol Bohigas i Guardiola - Arquitectura Catalana .Cat

Nacido y criado en una familia abiertamente progresista durante el régimen franquista, Oriol desarrolló un fuerte sentimiento de solidaridad hacia la Catalunya republicana, lo que evolucionó en un movimiento de apertura internacional y revolución de las vanguardias que la dictadura prohibía.

Entre sus obras mas emblemáticas se encuentran El Disseny Hub de Barcelona, un museo dedicado la investigación y la actividad económica relacionada con el mundo del diseño.

La villa olímpica, una zona residencial pensada para los participantes en las olimpiadas de 1992. Esta se encontraba cerca de la playa y supuso una remodelación de terrenos que anteriormente se encontraban en desuso, convirtiendose en el primer barrio marítimo de Barcelona.

Actualmente su uso es meramente residencial y recreativo, de este modo cumplió con su objetivo de aumentar la actividad urbana y turística en esta zona.

Para Oriol, el deber del arquitecto, y por lo tanto de sus obras, era conseguir servir su proposito sin destacar sobremanera con su entorno. Esta filosofía puede deberse posiblemente por su sentimiento de compromiso con la sociedad catalana que fue desarrollando a lo largo de su vida. Como resultado, podemos entender que las obras de Oriol, aunque reconocibles y destacadas, no resaltan por encima de los edificios de su alrededor. En el primer ejemplo, podemos observar que la forma del Disseny Hub es mas bien horizontal, esto puede deberse a la verticalidad de la torre Agbar. Como resultado, ambas obras se diferencian y complementan simultáneamente.

Del mismo modo, con el segundo ejemplo Oriol nos da a entender que la Villa Olímpica no solo serviría para la residencia de los deportistas, sino que su uso a posteriori se comprometería con la estancia de la población catalana, convirtiéndose en un barrio mas, con sus actividades, sus comercios y sus centros de cultura sin ignorar la actividad turística que representa al país, y que por lo tanto, ayudaría en la economía local.

En mi opinión, si bien la filosofía de este autor es totalmente valida y respetada, creo que la arquitectura también puede servir a la sociedad si demuestra cierto nivel de extravagancia. Es decir, edificios donde se promovería el enriquecimiento cultural u obras que servirían de localizaciones emblemáticas de la zona podrían cumplir mejor su propósito si su aspecto fuese menos ordinario que el de un edifico residencial, de este modo, las personas recordarían mejor ese edificio y posiblemente sería aun mas reconocida globalmente. Así, no solo se apreciaría la obra por su función sino también por su apariencia.

FASE 2

Reflexiones sobre el texto Quiero ser arquitecto CAMPO BAEZA, A. (2013). Donostia: Amag!

Este breve texto parece ser una serie de consejos que pueden ayudar a todo aquel que tenga en mente estudiar la carrera de arquitectura desde una perspectiva simple y dirigida a un publico joven, posiblemente entre estudiantes de Bachillerato y carrera, por eso aparecen dibujos con la posible intención de quitarle seriedad al tópico.

En su índice nos explica como va a intentar resolver una serie de dudas comunes como qué es un arquitecto, dónde se estudia la carrera, cómo nos hemos de prepara tanto antes de entrar como cuando ya lo estemos estudiando, y que salidas tiene la carrera, entre otras.

El autor, Alberto Campo Baeza, es de Madrid, por lo que todos los lugares que recomienda para estudiar se encuentran allí. Además, me parece interesante cómo señala la elevada nota de corte para entrar en la carrera en Madrid en 2012, siendo un 8,3 sobre 14, lo cual es gracioso porque ahora mismo la carrera de arquitectura es considerada como una con las notas mas moderadas, teniendo en la comunidad Valenciana en 2024 un 10.5.

Sin embargo, me parece bastante importante lo que tiene que decir respecto a la preparación antes de la carrera. Afirma que lo mejor que podemos hacer es dibujar, fotografiar y escribir sobre lugares, objetos o ideas que, desde el punto de vista arquitectónico, nos parezcan interesantes o atractivas. De este modo, podemos acercarnos a nuestros proyectos desde un punto de vista mas ordenado y característico.

También resulta útil la lista de arquitectos y libros que nos pueden ayudar en nuestro recorrido. Desde obras con un enfoque infantil e inocente como El principito de Antoine de Saint-Exupéry hasta textos mas especializados en la carrera como Historia crítica de la arquitectura contemporánea de K. Frampton. Y en cuanto a arquitectos, nos recomiendo aquellos con los que ha tenido oportunidad de encontrarse como Alejandro de la Sota o Javier Carvajal.

Además, considero que el elemento central del texto es la parte donde reflexiona sobre la definición de arquitecto, puesto que le atribuye tanto rasgos artísticos como técnicos, y es que este oficio combina la originalidad de las artes con la técnica de aquellas profesiones mas cuadriculadas.

Esto deriva en el segundo apartado mas esperado del texto, al menos para mi. Las salidas que ofrece la carrera. Campo Baeza explica cómo la suerte sonríe a los estudiantes de arquitectura, ya que es tal su compromiso con la sociedad que se ven obligados a estudiar áreas que a primera vista parecen totalmente irrelacionables. Como ejemplo encontramos los conocimientos (ninguno de ellos tan especializados como la carrera que se dedica a estos) de economía, leyes, fotografía, pintura, iluminación y sonido, educación, entre otros.

De este modo, concluyo que este texto, aunque simple y breve, logra responder a todas las cuestiones que se plantea uno a la hora de intentar definir el oficio de arquitecto. Así, gracias a este libro, opino que la arquitectura no solo se estudia, sino que también se vive, ya sea fuera de una oficina o saliendo de la biblioteca para sentarte en la terraza de aquel bar que frecuentas todas las tardes para disfrutar de las vistas.

De este modo, concluyo que este texto, aunque simple y breve, logra responder a todas las cuestiones que se plantea uno a la hora de intentar definir el oficio de arquitecto. Así, gracias a este libro, opino que la arquitectura no solo se estudia, sino que también se vive, ya sea fuera de una oficina o saliendo de la biblioteca para sentarte en la terraza de aquel bar que frecuentas todas las tardes para disfrutar de las vistas.