QUIEN ES EL ARQUITECTO?
Podríamos decir que el arquitecto es simplemente aquel que diseña los planos para construir un edificio. Pero pensándolo mejor, esa respuesta solo es la consecuencia del oficio del arquitecto, los planos. Por lo tanto, que hace al arquitecto ser arquitecto?
Un arquitecto debe ser alguien creativo, imaginativo, con un lado artístico que le permita experimentar con formas, texturas y colores para expresar las ideas que le han llevado a construir un edificio del modo que es. Pero también tiene que tener un control sobre las matemáticas, la física e incluso la lógica para evitar que sus obras colapsen ante su propio peso o a causa de fuerza externas.
Además, el arquitecto se debe entregar al pueblo, ya que pueblo y arquitecto dependen del otro. Seria raro ver un edificio construido y que nadie pudiese entrar, visitarlo o ni siquiera admirarlo. Así que pensándolo mejor, no seria raro verlo porque nadie lo vería.
QUÉ HACE AL ARQUITECTO?
Evidentemente la arquitectura es una carrera que ofrece unas enseñanza que, a futuro, permite conseguir el titulo de arquitecto. Pero qué otras cosas hacen que el arquitecto mejore a la hora de ejercer su oficio?
Es bien sabido que la filosofía se considera la madre de todas las disciplinas, y la arquitectura no es una excepción. El ejercicio activo de cuestionar todo lo que nos rodea nos permite descubrir información que a primera vista no apreciamos o no le damos la importancia que se merece. En la arquitectura esto se puede ver reflejado en el uso de unas formas u otras tanto en la fachada como en el interior. (buscabiografias.com)


Ver mundo a través del viaje es una buena manera de descubrir y entender otros estilos arquitectónicos ajenos a tu cultura. Además, permite implementar estos nuevos estilos arquitectónicos al nuestro y así enriquecernos culturalmente.
La fotografía es una de esas actividades que, para lo que necesitamos, no requiere de mucho dinero ni inversión de tiempo. Al contrario, es capaz de integrarse en nuestro día a día pero que a la larga nos permite tener una visión mejorada acerca de los edificios tanto a un nivel general como a las particularidades de sus ladrillos, caminos o techos, etc.

ARCHICULTURE (YouTube):
«Archiculture» es un documental que nos muestra las vivencias de un grupo de estudiantes en el proceso de su trabajo de final de curso. En el, se desarrollan tópicos como la critica, lo qeu hace falta para ser el mejor arquitecto, o la dificil tarea de compaginar tu vida con tus estudios.
En mi opinión, me gusta cómo no solo habla de las cosas buenas que ofrece la carrera, sino que también nos deja claro que también se sufre, tanto física como mentalmente. Hay una frase que se repite ocasionalmente: «este grupo esta compuesto de personas tan optimistas que creen que pueden ofrecerle al mundo un futuro mejor». Esto no necesariamente significa que lo puedan conseguir, pero establece una base en el pensamiento de un arquitecto; si no crees poder ofrecer un mejor futuro, ¿que haces aquí?.
Esto se reafirma con el ámbito de trabajo que han desarrollado. En el, se puede ver desorden por todos lados, sin embargo, parece que hay una atmosfera de trabajo muy presente. Esto se podría traducir en personas que están muy enfocadas en su proyecto, tanto que no hay tiempo para pensar en organizar.
Este pensamiento podría derivar en una obsesión por el trabajo no muy saludable, y como podemos ver en el documental, hay personas que lo padecen en un grado u otro. Sin embargo, ahí entra el humor que caracteriza a estos estudiantes.
Se nos explica que no siempre están trabajando solos, sin hablar con nadie, sino que muchas veces se juntan en las cabinas de sus compañeros para charlas, hacer bromas o simplemente relajarse de tanto en tanto. Lo curioso de esto es que se nos explica que suele ser en estos momentos de diversión cuando se les ocurren las mejores ideas para sus proyectos.
De este modo, es interesante concluir que la manera que tienen para descansar por unos momentos de su proyecto, ayuda a pensar en otro modo de mejorar ese mismo proyecto o incluso pensar en nuevos.
_______________________________________________________________
«Mies van der Rohe y Le Corbusier procedían de una tradición en la que los arquitectos todavía sabían cómo se hacían las cosas, cómo hacer las cosas bien. Debemos obligar a las universidades a formar carpinteros y trabajadores del cuero. Los arquitectos quieren ser filósofos o artistas ahora. Tengo suerte de haber tenido mi educación, porque en los Estados Unidos, en particular, se ha perdido el contacto con el verdadero negocio de la construcción»
p. Zumthor
Leyendo esta cita me he acordado de una de las conversaciones que últimamente han surgido con mi madre, pero antes he de poner un poco de contexto. Ella, aparte de madre, es ama de casa, lo que significa que ya tiene dos trabajos, pero siempre ha querido más.
Cuando era mas pequeño me costaba entender la asignatura de valenciano, y ella como no se veía capaz de enseñarme mas de lo que ya sabia, decidió aprender más sobre la lengua, y a día de hoy podemos ver colgado en la pared de mi casa el titulo que le certifica haber obtenido el C2. Ella puede no saberlo todo, pero siempre hará el esfuerzo por saber mas.
Todo esto lo digo porque alguna que otra mañana mientras desayunamos se interesa por mi carrera, y de alguna manera u otra siempre acaba hablando de cosas que se encuentran por encima de mis conocimientos como estudiante de arquitectura.
Lo cómico en esta situación es que a ella le molesta que yo no sepa este tipo de cosas porque «son cosas básicas que se aprenden saliendo de casa». Y tengo que aclarar que mis abuelos maternos trabajaban en el campo o en la fabrica, así que todo el conocimiento que tiene mi madre sobre arquitectura lo obtuvo mientras vio como construían una casa familiar o cuando reformaban la nuestra.
En conclusión, Peter Zumthor y mi madre están ambos de acuerdo en que hay mucha mas arquitectura mas allá de lo que nos enseñan los libros, o al menos hay otras maneras de aprender del oficio.
_______________________________________________________________
Por ultimo, me gustaría hablar de uno de los consejos que aparecían en la presentación y que me ha llamado mucho la atención.
3. No dar por sentado que algo es hermoso o feo, sino desmenuzar todo el edificio detalle a detalle. Aprender a distinguir lo curioso de lo bello.
Esto es mas que nada a nivel anecdótico, pero desde pequeño siempre he tenido el habito de clasificar las cosas en cosas que «me gustan» y «no me gustan», pero no a nivel lógico, sino por sensaciones o corazonadas, como la forma de una piedra, un logotipo o una persona que pasa por la otra acera
Sin embargo, esto me ha hecho ayudar a pensar que si voy a decir si algo me gusta o no me gusta tan implacablemente, seria al menos un buen ejercicio intentar encontrar los motivos.
Me paso al empezar el curso cuando me dirigía a la universidad y vi la fachada del instituto de tecnología de materiales de la UPV. Lo primero que pensé fue «madre mía pero que cosa mas fea», pero luego vi que era bastante tonto decir que una cosa era fea y ya. ¿Y si es así para ser mas eficiente de alguna manera?¿Y si tenían alguna idea que les llevó a hacerlo así?. Pues como eso no lo podía saber en aquel momento, lo único que podía hacer era decir porqué no me gustaba. «Pues el marrón no era muy atractivo, además era muy cuadrado y grande, no tenia nada que me llamase la atención, no tenia muchas ventanas y los alrededores estaban desiertos».
Puede que no tuviese razón y esa fachada era la mejor opción para hacer lo que tuviese que hacer, pero al menso sé que una cosa que no entendemos no tiene porque estar mal hecha, como mucho a fallado en gustarle a la gente de a pie.