LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA (I):

ORIGENES

1.600.000 – 200.000 a.C

  • El homo erectus se desplaza desde África Central hacia Europa, obteniendo el fuego e inventando el hogar
  • Pruebas de primeros pobladores en Atapuerca (Burgos)
    • 1.200.000 – 80.0000 a.C
  • Primera morada artificial en «Terra Amata» (Niza)
    • 400.000 – 300.000 a.C
  • 11 de 31 cabañas eran reconstruidas todos los años para controlar una costa, demostrando los principios de la arquitectura.
  • La choza se trataba de una planta ovalada de 8-15×4-6 metros, con paredes hechas de ramas, rodeadas por una hilera de piedras para sostener estas y postes interiores que hacían de viga central.

100.000 – 40.000 a.C

  • El homo de Neanthertal se instala en cavernas en Norafrica, Europa y Oriente, llevando una vida comunitaria y pensando en términos simbólicos
  • Se descubren en Irak sepulturas adornadas con flores y ramas, demostrando que hay un pensamiento sobre la continuidad de la vida después de la muerte, además desarrollan una estructura social mas compleja

40.000 a.C

  • La aparición de esculturas y pinturas rupestres indican un aumento en la capacidad intelectual
  • Cabañas de planta circular (diámetro de 9 m), forma abombada y recubierta con pieles de animales en Europa oriental. Otras reforzadas con huesos y calaveras de mamuts en Ucrania

8..00 – 4.000 a.C

  • Con la agricultura ya establecida se fomento la construcción de viviendas permanentes característica de una sedentarización en la población
  • Este nuevo estilo de vida hizo que la comunidad no fue solo agrícola, sino que apareció el comercio y transporte de minerales
  • A diferencia de las casas actuales, estas no contaban con calles entre ellas, sino que estaban contenidas en una gran muralla, y constaban de una planta baja y un piso. Estaban hechos de ladrillo de adobe prensado y techos de madera cubiertos por barro. Ingresaban en las casas por arriba por un agujero en el techo.

PROTOHISTORIA

4.000 – 3.000 a.C

  • Las ciudades mas importantes se desarrollan en el valle entre los rios Tigris y Éufrates
  • Se desarrollan disciplinas como la escritura y la alfarería, producto de una población en prosperidad
  • Sus edificios mas característicos son los Zigurats.
    • Templos construidos encima de plataformas, superpuestas y escalonadas con rampas o escaleras ascendentes, para así parecerse a los hogares de sus dioses (las montañas)
    • El mas antiguo que se conoce se construyo en Uruk a finales del cuarto milenio.
    • Se parecen a las pirámides en cuando a la estructura, pero estas siempre tenían una cámara mortuoria en su interior. Así que lo mas parecido a un Zigurat eran las pirámides de América central.

EGIPCIOS

3.500 a.C

  • Egipto debe su longeva vida al rio Nilo. Gracias a este sus ciudadanos podían disfrutar de varias cosechas al año, una vida tranquila y un clima optimo
  • Los ejes mas importantes de Egipto fueron el eje del rio (N-S) y el solar (E-W), haciendo que todos sus edificios se orienten con ellos, formando una retícula ortogonal. Sus edificios mas importantes fueron los:
    • Templos: Edificio publico mas importante, lugar de culto, aprendizaje y administrativo. Era la casa de los dioses y tenia patio de entrada, sala de recepción y cámaras privadas. Al tratarse de la casa de un dios seguían el concepto de la permanencia, por eso su forma experimento varios cambios. Su estructura era maciza e imponente, aportando un grado de seguridad y orden.
    • Pirámides: Al estar tan interesados en seguir viviendo (de ahí el culto a los muertos y sus edificios perennes) el arquitecto Imoteph diseña la primera pirámide escalonada de piedra para Zoser en 2650 a.C. Sustituye los ladrillo de adobe por el mampuesto de piedra caliza.

GRIEGOS

1.200 – 146 a.C

  • Los griegos aprendieron de la arquitectura y escultura egipcio y hicieron de ella un arte y arquitectura propios.
  • Para ellos el sistema de valores estaba basado en el engrandecimiento de las capacidades humanas. Buscaban el equilibrio entre elementos verticales y horizontales de carga.
  • Trabajaban con los mejores elementos y técnicas para honrar a la polis y satisfacer a los dioses, es decir, que buscaban la excelencia.
  • Para ellos, la inmortalidad la buscaban asegurar en la memoria humana a través de la perfección intelectual y artística.
    • La Polis eran la ciudad y las granjas de los alrededores, donde ocurría la vida comunitaria, cultural, moral y política de la gente. Los edificios se organizaban en una cuadricula basada en zonas y funciones relacionadas a la situación orográfica
      • La ciudad se desarrollaba alrededor de la parte mas alta de la montaña, bajando conforme mas se desarrollaba. Dado lugar al ágora, el lugar de reunión y donde daba lugar la vida comunitaria, discutiendo temas relacionados con el bienestar del pueblo
      • Este estaba formado al principio por casas particulares y tiendas, pero luego se desarrollaron en edificios públicos llamados stoas. Estos tenían grades pórticos para favorecer reuniones grandes, la instalación de artesanos, etc.
    • El Templo era el edificio mas importante de la ciudad griega ya que estaba consagrado a una divinidad. Se situaba sobre una base o plataforma escalonada (estilóbato).
      • El núcleo lo constituía la Cella, un espacio cerrado simple, donde se guardaba la imagen divina. Son como grandes esculturas, donde el espacio interior apenas esta tratado, era muy sencillo y no era accesible al público.
      • La fachada merecía las máximas atenciones artísticas (los ritos públicos se celebraban en el altar delante del templo).
      • Se alcanzó gran perfección técnica, como recursos ópticos, para evitar deformaciones visuales.
      • El Partenón, consagrado a la diosa Atenea, es un templo dórico octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores)
    • Los teatros y los estadios (para competiciones olímpicas) eran los edificios al descubierto de mayor envergadura. Fueron muy importantes para la cultura, educación y vida comunitaria de la polis. No servían tan solo para distraer como los romanos.
      • El teatro se situaba en las laderas de una colina. La escena del teatro griego era de menor altura que la de los teatros romanos y además del escenario se podía ver el paisaje, la polis. De proporciones armoniosas y el paisaje circundante sirve como de bastidor teatral.
    • En la Casa griega apenas espacio interior (los egipcios y griegos desarrollaban la vida pública al aire libre).
      • Las casas griegas eran sencillas. Tienen un patio central o PERISTILO, alrededor del cual se sitúan las habitaciones, lo que pasará a Roma. No quedan casas griegas en buen estado.

ROMANOS (1.100 a.C)

  • El asentamiento de un grupo de latinos en península itálica se produce hacia 1.100 a.C.
    • Los romanos se expandieron por toda la cuenca mediterránea y gran parte de Europa y su arquitectura fue universal, encarnando la esencia de la romanitas.
    • La arquitectura romana es la del espacio interior cerrado, pero también del exterior a una escala grandiosa.
    • Con el descubrimiento del hormigón los romanos crearon nuevas formas y pudieron jugar con el espacio interior, las luces, las sombras.
    • El avance técnico más singular fue la cobertura de grandes espacios de uso público con arcos, bóvedas o cúpulas (excepto los templos).
    • Obras civiles
      • Especialistas en el diseño de infraestructuras como:
        • redes de alcantarillado
        • acueductos (algunos siguen aun aprovechándose) para el suministro de agua de las ciudades.
        • carreteras
        • puentes y murallas
      • Construcciones conmemorativas: los arcos de triunfo
        • Son obras ceremoniales y fuente de detalles arquitectónicos y escultóricos.
    • Edificios Públicos
      • Cualquier ciudad romana tenía unas termas
      • Los teatros romanos derivan del modelo griego pero son de mayores proporciones.
        • No estaban empotradas en las laderas de las montañas y sus gradas se construían sobre un sistema radial de bóvedas de hormigón inclinadas levantadas sobre pilares de piedra.
        • Eran semicirculares y no de y la función era algo diferente. Se usaba para representaciones de obras teatrales sin fines religiosos o educativos. La escena estaba cerrada por detrás y decorada con la misma altura que la última fila de asientos.
      • El circo romano destinado a carreras, espectáculos y representaciones. Los espectáculos celebrados en el Circo tenían mucho éxito.
      • La creación de la basílica como tribunal de justicia consistía en un espacio destinado a los procesos legales y cubierto
      • Los anfiteatros son la principal innovación romana, un doble teatro que presenta una escena elíptica y un graderío continuo dedicado a luchas entre gladiadores, con fieras y otros espectáculos
        • Tenían escotillas con sistemas para elevar a las bestias y mecanismos de inundación para naumaquias.
    • Ciudades
      • Los romanos estructuraron la ciudad con un planeamiento ortogonal.
      • En el corazón de la ciudad estaba el fórum. Un espacio cívico al aire libre delimitado por edificios porticados y edificios públicos, con funciones muy similares al Ágora griega, pero más regular, normalmente rectangular.
      • Desde el foro se trazaban las 2 calles principales ortogonales:
        • CARDO (Norte-sur)
        • DECUMANUS (Este – oeste)
    • Edificios Religiosos
      • A la hora de construir empleaban con cierta libertad los órdenes griegos, sometiéndolos a modificaciones en cuanto los romanos tienen más que ver con el naturalismo, la vitalidad y la energía de los etruscos que con la racionalidad griega.
      • A los tres órdenes griegos añaden otros dos, el toscano y el compuesto.
      • Experimentan con otros tipos de pantas
      • Colocaban sus templos sobre podios cuya escalinata estaba situada en el eje de la puerta de la cella, eras pseudoperípteros (con las columnas laterales adosadas a muro de la cella)
      • Tomaron elementos de otros pueblos Etruscos: arco y bóveda
    • La domus
      • Vivienda habitual de los más ricos contaba con atrio impluvio (pequeño estanque para recoger agua de lluvia). Acababan en otro espacio abierto con huerto o jardín.
        • Mosaicos, pinturas y esculturas decoraban este tipo de residencias. Contaban con instalaciones de agua, desagüe y calefacción.
    • La ínsula
      • Las insulae, eran las viviendas de los plebeyos. Eran edificios de tres o cuatro plantas subdivididos en diferentes pisos
        • Se construían con materiales de baja calidad y con madera. Los pisos se dividían en dos locales uno para la cocina y el otro para el descanso. A menudo los ocupaban varias familias. No tenían calefacción por lo cual existía un hogar al centro de la cocina sea para cocinar que para calentarse.

EDAD MEDIA

  • A partir del s. II d.C se va desintegrando el imperio romano, debido a la presión de las tribus bárbaras en las fronteras. La construcción de edificios públicos romanos quedó paralizada en el s.V d.C
    • En el año 410 los visigodos saquearon Roma y se desplazaron hacia el oeste, a España y a norte de África. En el 476 desaparece el imperio romano de occidente y se mantiene y desarrolla en oriente con centro Constantinopla.
  • Lo que queda del imperio romano se fue cristianizando y las Iglesias y otros edificios religiosos pasaron a convertirse en la única arquitectura importante
  • Se perdieron técnicas pictóricas, escultóricas, constructivas… todo que no fuera afín o justificable en la nueva religión
  • A partir de las arquitecturas de Grecia y Roma, se desarrolla el lenguaje clásico de la arquitectura que se desvanece entre los siglos V y XV en la edad media y después continúa en las etapas posteriores.